lunes, 8 de abril de 2013

7. Identificar algunos fenómenos astronómicos conocidos: lluvia de meteoritos y supernovas, con algunos objetos celestes observables en las constelaciones de Leo y Tauro.

 Lluvia de meteoritos

Cuando un cometa(Los cometas son cuerpos celestes constituidos por hielo, polvo y rocas que orbitan alrededor del Sol siguiendo diferentes trayectorias elípticas, parabólicas o hiperbólicas) pasa por el exterior del Sistema Solar, la interacción con el viento solar hace que su superficie se active. Los gases y materiales de la superficie del cometa salen despedidos al espacio, y pasan a orbitar al Sol en órbitas muy similares a las de su cometa de origen. Así se forma una corriente o anillo de partículas, denominado técnicamente enjambre de meteoros. La órbita terrestre cruza algunos enjambres de cometas de periodo corto, produciendo lluvias de meteoros anuales, como las Leónidas o las Perseidas. Cuando la actividad de una lluvia de meteoros sobrepasa los 1000 meteoros por hora, se la denomina tormenta de meteoritos

Se cree que algunos asteroides (Un asteroide es un cuerpo rocoso, carbonáceo o metálico más pequeño que un planeta y mayor que un meteoroide, que orbita alrededor del Sol en una órbita interior a la de Neptuno) pueden ser cometas exhaustos, es decir, cometas que han perdido todos sus elementos volátiles. Por eso, alguno de estos fenómenos tienen a asteroides como cuerpo progenitor.

Al entrar un meteorito en la atmósfera terrestre, se observa un trazo luminoso llamado estrella fugaz o meteoro (es un concepto que se reserva para distinguir el fenómeno luminoso que se produce cuando un meteoroide atraviesa nuestra atmósfera). Este efecto luminoso está producido por la ionización (La ionización es el fenómeno químico o físico mediante el cual se producen iones, estos son átomos o moléculas cargadas eléctricamente debido al exceso o falta de electrones respecto a un átomo o molécula neutro) de la atmósfera que genera la partícula. La mayor parte de meteoros tienen el tamaño de granos de arena y se desintegran a unos 80 o 100 kilómetros de altura. Algunos con masa mayor llegan a tener un brillo considerable, y se los denomina bólidos (en inglés, fireballs). Sólo cuando los meteoroides poseen una masa considerable pueden atraversar la atmósfera por completo hasta llegar a la superficie. Estos meteoroides pasan a recibir la denominación de meteoritos.

Supernovas

 Una supernova (del latín nova, «nueva») es una explosión estelar que puede manifestarse de forma muy notable, incluso a simple vista, en lugares de la esfera celeste donde antes no se había detectado nada en particular.

Las supernovas producen destellos de luz intensísimos que pueden durar desde varias semanas a varios meses. Se caracterizan por un rápido aumento de la intensidad luminosa hasta alcanzar una magnitud absoluta mayor que el resto de la galaxia. Posteriormente su brillo decrece de forma más o menos suave hasta desaparecer completamente.

Se han propuesto varios escenarios para su origen. Pueden ser estrellas masivas que ya no pueden desarrollar reacciones termonucleares en su núcleo, y que son incapaces de sostenerse por la presión de degeneración de los electrones, lo que las lleva a contraerse repentinamente (colapsar) y generar, en el proceso, una fuerte emisión de energía. Otro proceso más violento aún, capaz de generar destellos incluso mucho más intensos, puede suceder cuando una enana blanca miembro de un sistema binario cerrado, recibe suficiente masa de su compañera como para superar el límite de Chandrasekhar (El límite de Chandrasekhar es la máxima masa posible de una estrella fría estable) y proceder a la fusión instantánea de todo su núcleo: esto dispara una explosión termonuclear que expulsa casi todo, si no todo, el material que la formaba.

 

Tauro

Cerca de la estrella que marca el final del cacho sur de Tauro, se encuentra la Nebulosa del Cangrejo, los restos de un supernova visto en la Tierra en 1.054 D.C. Se encuentra a unos 6.500 años luz.

Leo

Algieba, gama leonis, es una estrella doble que consiste de dos gigantes anaranjadas observables con telescopio mediano.

lunes, 11 de marzo de 2013

4.Conocer los datos más relevantes de las estrellas más importantes visibles desde el Hemisferio Norte, y compararlas con nuestra estrella, El Sol.



Magnitud
V
Denominacion de valle
Nombre propio
Distancia (años luz) Enlace externo
0 −26.73
Sol 0.000 016
1 −1,47 α Canis Majoris Sirio 8,6 Sirius en SIMBAD.
2 −0.72 α Carinae Canopus 310 Canopus en SIMBAD.
3 −0.04 var α Bootis Arturo 37 Arcturus en SIMBAD.
4 −0.01 α1 Centauri Rigil Kentaurus A 4.4 Alfa Centauri A en SIMBAD.
5 0.03 α Lyrae Vega 25 Vega en SIMBAD.
6 0.12 β Orionis Rígel 770 Rigel en SIMBAD.
7 0.34 α Canis Minoris Procyon 11 Procyon en SIMBAD.
8 0.50 α Eridani Achernar 140 Achernar en SIMBAD.
9 0.58 var α Orionis Betelgeuse  v430 Betelgeuse en SIMBAD.
10  0.60 β Centauri Hadar o Agena 530 Agena en SIMBAD.

 Sirio, o Sirius en su denominación latina, es el nombre propio de la estrella Alfa Canis Maioris (α CMa, también Alfa Canis Majoris), la más brillante de todo el cielo nocturno vista desde la Tierra, situada en la constelación del hemisferio celeste sur Canis Maior. Esta estrella tan notable, que es en realidad una estrella binaria, es muy conocida desde la antigüedad.

Canopus o Canopo es el nombre de la estrella Alfa Carinae (α Car). Con magnitud aparente -0,72, es la más brillante de la constelación de Carina («La Quilla») y la segunda más brillante del cielo nocturno tras Sirio  Aunque se trata de una estrella del hemisferio celeste Sur profundo, puede observarse incluso desde la costa africana del Mar Mediterráneo. Es circumpolar al sur de latitud 38° S

 Arturo o Arcturus (Alfa Bootis / α Boo / 16 Bootis) es la tercera estrella más brillante del cielo nocturno con una magnitud visual de -0,04,considerando juntas las dos componentes principales de Alfa Centauri, que no se pueden resolver a simple vista, Arturo pasa a ser la cuarta estrella más brillante. Se trata, por lo tanto, de la estrella más brillante del hemisferio celeste norte. Su constelación es Boötes, «El Boyero». Se encuentra en la Nube Interestelar Local.

 Rigil kentaurusA Es la Estrella más brillante de la constelación del Centauro. Es un sistema binario formado por las estrellas alfa Centauri A (amarilla tipo G2V) y alfa Centauri B (naranja tipo K1V), girando ambas alrededor de un centro de masas común, y por una tercera estrella mucho más pequeña y distante de sus dos compañeras, Próxima Centauri (enana roja tipo M5V), que gira alrededor de las otras dos. Es la estrella más cercana a la Tierra y está a una distancia de 4,3 años luz.

Vega (Alfa Lyrae / α Lyr) es una estrella de primera magnitud (en la clasificación de Ptolomeo) de la constelación de la Lira y la principal de la misma. Constituye la quinta estrella más brillante del cielo nocturno y la segunda del hemisferio norte celeste luego de Arturo. Se considera una estrella relativamente cercana, a solo 25 años-luz de la Tierra, y, junto a Arturo y Sirio, una de las más brillantes cercanas al Sistema Solar. Vega ha sido muy estudiada por los astrónomos, llegando a ser catalogada como la estrella más importante en el cielo después del Sol. Vega fue la Estrella Polar alrededor del año 12,000 A.C. y volverá a serlo alrededor del año 13,727 D.C. cuando la declinación sea de +86°14’. Vega fue la primera estrella, después del Sol, en ser fotografiada y a la primera que se le realizó un registro espectral.

 Rigel (Beta Orionis / β Ori / 19 Orionis) es un sistema estelar en la constelación de Orión. Aunque su denominación de Bayer «Beta» debería corresponder a la segunda estrella más brillante de la constelación, su magnitud aparente de +0,12 la sitúa de hecho como la más brillante de la misma, por delante de Betelgeuse («Alfa» Orionis).


Procyon o Proción (Alfa Canis Minoris / α CMi / 10 Canis Minoris) es la estrella más brillante en la constelación del Can Menor con magnitud aparente +0,34 y la septima estrella más brillante en el cielo nocturno. Forma uno de los vértices del «Triángulo invernal». Es una estrella binaria; la estrella principal (Procyon A) tiene una débil enana blanca de compañera (Procyon B).
El sistema es uno de los más cercanos a nuestro Sistema Solar, a sólo 3,5 pársecs o 11,41 años luz. Sus vecinas más próximas son la Estrella de Luyten y Ross 614, respectivamente a 1,11 y 4,2 años luz.



Achernar (Alfa Eridani / α Eri / HR 472 / HIP 7588) es una estrella de primera magnitud (la octava más brillante del cielo nocturno) que configura el extremo sur de la larga constelación de Eridanus («El Río Erídano»). Es de color blanco azulado y es circumpolar desde latitudes australes superiores a 32º 45' S (y, por lo tanto, nunca es visible desde latitudes boreales superiores a 32º 45' N). Su nombre deriva del árabe Al Ahir al Nahr, «el fin del río».
Se encuentra a unos 144 años luz del Sol y su magnitud aparente es +0,45, por lo que su luminosidad intrínseca es unas 1076 veces la solar. Es una estrella de muy rápida rotación, por lo que su forma es considerablemente achatada. Asimismo es una variable de tipo Lambda Eridani.


Betelgeuse, también llamada α Orionis o HIP 27989, es una brillante estrella roja en la constelación de Orión. Es la novena estrella más brillante en el cielo, y es un objeto intrínsecamente grande y luminoso, por tratarse de una supergigante roja. El color característico de esta estrella proviene de las bajas temperaturas de su superficie (unos 3000 K). El estado evolutivo de la estrella es avanzado: ha pasado ya la etapa más importante de su vida, la secuencia principal, agotado ya el combustible en su núcleo que le proporcionaba energía (por fusión del hidrógeno), después de lo cual aumentó su tamaño hasta las enormes dimensiones actuales. Sus variaciones de luminosidad son propias de su presente como estrella gigante.
Betelgeuse es una estrella supergigante, razón por la cual su brillo es tan elevado a pesar de tener una temperatura superficial relativamente baja. A pesar de ser la estrella α de Orión, no es la más brillante de la constelación en luz visible, sino Rígel (β Orionis), pero en luz roja e infrarroja cercana, Betelgeuse sí es la más brillante.


Hadar o Agena (Beta Centauri / β Cen) es la segunda estrella más brillante de la constelación de Centaurus y la décima del firmamento. Su magnitud aparente es +0,60.

lunes, 18 de febrero de 2013

6.Relacion entre el nombre y la figura de la constelacion con la mitologia griega.

Osa Mayor

Según la leyenda griega, Zeus, padre de los dioses del Olimpo, se enamoró un día de la hermosa ninfa cazadora Calisto, que vivía en los bosques de Arcadia. Presa de un intenso amor, Zeus sedujo a Calisto. Hera, la esposa de Zeus, estaba tan celosa de la ninfa, que la convirtió en oso.
Pasó el tiempo y cierto día Arkas, hijo de Calisto, que también era cazador, se topó con un oso en el bosque. El animal era nada menos que su madre, pero Arkas no lo sabía. Estaba a punto de dispararle una flecha cuando Zeus intervino para impedírselo y revelarle la verdad. A fin de que Calisto no volviera a tener encuentros peligrosos de esa naturaleza, Zeus la tomó de la cola y la lanzó hacia el cielo. Luego el padre de los dioses olímpicos transformó a Arkas en oso y lo puso también en el cielo para hacerle compañía a su madre. Arkas es hoy la constelación de la Osa Menor, y la punta de su cola es la estrella polar, guía de navegantes y viajeros desde tiempos antiguos.


Orion 



La constelación de Orión es una de las más notables del cielo invernal. Las tres estrellas del cinturón de Orión se conocen en México como los tres reyes magos.

Orión era hijo del dios Poseidón y de Euriale. Según la leyenda era el más alto de los hombres. Tan alto, que podía cruzar el mar caminando por el lecho marino sin perder pie.

Orión era muy presumido. En cierta ocasión mató a todas las bestias del reino de Quíos para ganarse la mano de la hermosa Merope. Pero el padre de la joven, el rey Enopión, no cumplió el trato y Orión, encolerizado, lo amenazó. No es fácil amenazar a un rey impunemente. El soberano pidió ayuda al dios Dionisio y juntos embriagaron a Orión y lo dejaron ciego.

Orión, enceguecido, consultó a un oráculo, el cual le dijo que podría recuperar la vista si viajaba a las tierras más lejanas de oriente y dejaba que el sol de la mañana le bañara los ojos. Orión emprendió el viaje acompañado del cíclope Cedalión, al cual tuvo que llevar en hombros, porque era cojo.

Ya en el más lejano oriente, el sol le devolvió la vista al cazador. Pero Eos, la mañana, que pasaba por allí, se enamoró de Orión como una loca y lo invitó a su lecho. Más tarde, Artemisa, diosa de la caza, también se prendó del guapo Orión y se hubiera casado con él de no ser porque...


final 1 : La diosa Hera, enfurecida por la arrogancia de Orión, el cual se había declarado capaz de vencer a cualquier animal que la diosa enviara a luchar con él, mandó a un alacrán gigante que acabó por fin con el presumido joven. Pero los dioses se apiadaron de él. Lo colocaron en el cielo, y al alacrán también, pero lo más alejado posible de Orión para que no le volviera a picar. Hoy en día Orión y Escorpión ocupan posiciones casi diametralmente opuestas en la bóveda celeste. Orión es la constelación más famosa del invierno y Escorpión la más famosa del verano.


final 2: Apolo, hermano de Artemisa y tan hermoso como Orión, se puso celoso y para deshacerse de él convenció con engaños a su hermana de disparar con el arco a un blanco que se veía a lo lejos, en el mar. Pero resultó que el blanco era nada menos que Orión, que había salido a hacer una caminata acuática sin sospechar nada. Artemisa lloró tanto, que Zeus decidió colocar a Orión en el cielo, donde se convirtió en una de las constelaciones más hermosas.

En el '' final 1 '' tambien se daria respuesta a la constelacion de escorpio.


Osa menor 

En la mitología griega, hay varias versiones sobre el origen de la Osa Menor. En una de ella sería Fénice, transformada en osa por Artemisa tras haber sido seducida por Zeus. Este relato es muy similar al de Calisto, que fue catasterizada en la Osa Mayor y por ello algunos autores creen que originalmente debió haber un relato con dos catasterismos de un mismo personaje (Zeus habría convertido a Calisto en la Osa Mayor y posteriormente Artemisa la habría convertido en la Osa Menor).

Cassiopea 

Casiopea era la bella esposa de Cepheo, el rey de Etiopia. Solía pasar largas horas cepillando su larga cabellera, vanagloriándose de su belleza. Tanto creció su arrogancia, que afirmaba sin pudor ser más bella que las mismísimas Nereidas. Eran éstas las 50 hijas de Nereo, el sabio anciano del mar, y una de ellas, Anfitrite, esposa de Poseidón, Dios de los mares. Las Nereidas se sintieron ofendidas, no ya porque Casiopea menospreciara su belleza, sino por la vanidad de ésta, al atribuirse méritos por cualidades innatas, y no conquistadas, en lugar de dar las gracias a los Dioses. Así las cosas, las ninfas se quejaron a Poseidón quien, iracundo, envió a Cetus, el monstruo marino, quien agitó las aguas provocando la inundación de las tierras del país de Cepheo y Casiopea. El rey consultó al oráculo, y la respuesta que obtuvo fue sacrificar a Andrómeda, hija de ambos, así es que la doncella fue atada a una piedra junto al mar, para que Cetus la devorara. Perseo, enamorado de la joven, ofreció salvarla a cambio de obtenerla en matrimonio, a lo que los reyes accedieron, naturalmente. El héroe sacó de su zurrón la cabeza de la gorgona Medusa, a quien antes había vencido, que con su mirada petrificó a Cetus, salvando así a Andrómeda.

Aurais

Hay muchas versiones del mito del Auriga. En una de ellas, se trata del dios Posidón (o Poseidón), hijo de Cronos (Saturno), en un carro de oro tirado por caballos marinos.
Cronos devoraba a todos sus hijos cuando nacían, pues su padre, Urano, había predicho que uno de ellos lo destronaría. Posidón fue una de sus víctimas. Al nacer Zeus, Rea, su madre y esposa de Cronos, ocultó al recién nacido, y engañó a Cronos entregándole una piedra en lugar del bebé. Cronos, luego de tragarse la piedra, la regurgitó, junto a todos los hijos, entre ellos Posidón. Así, se dice que éste nació dos veces, una del vientre de su madre, y otra del estómago del padre.
Depuesto Cronos por Zeus, con la ayuda de Posidón, a éste le correspondió el dominio de los mares.
Posidón fue pródigo en cortejar a ninfas, diosas y mortales, además de pendenciero con humanos y con dioses, lo cual le acarreó la expulsión del Olimpo, tras haberse revelado contra Zeus, y fue puesto al servicio del rey de Troya, donde ayudó a construir las murallas de la ciudad.

Leo

El nacimiento de Leo se remonta a la antigüedad, aunque es posterior a los de Aries, Tauro y Sagitario. Leo, corresponde al León de Nemea, hijo de Tifón y Equidna, animal invulnerable que asolaba los campos devorando a las personas y al ganado. La primera tarea de Hércules fue matarlo. El León tenía como morada una cueva con dos entradas; Hércules taponó una de ellas y entró por la otra para sorprender a la fiera. Abrazó al león apretándolo hasta ahogarlo, y después con sus propias garras lo desolló y tomó para sí mismo su piel y su cabeza como casco. Zeus transformó al león en constelación para honrar a su hijo.
En Mesopotamia, simbolizaba el fuego y la culminación del caldeamiento solar en el hemisferio norte. En Egipto, representaba el Sol y la Monarquía. Los israelitas lo asimilaron con Judá, que se recuesta como el león, razón por la que figura en el estandarte del reino homónimo. La tradición judeocristiana lo relaciona con el evangelista San Marcos.

Can mayor 

La mitología del Can mayor está íntimamente relacionada con su estrella principal Sirio y el calendario egipcio.
Con el nombre de Sothis , la aparición matutina de Sirio antes de la salida del Sol coincidía con la crecida e inundación anual del Nilo, fuente de la fertilidad de la tierra y del bienestar de los egipcios.
La presencia de Sirio en el cielo durante los primeros días del calendario “canícula” y los momentos de más calor, verano; hizo que se asociaran los fenómenos: estrella del Can, canícula y verano.
La figura del perro ha sido relacionada con el dios chacal Anubis, con el can Cerbero y con el perro que acompaña al cazador.
Véase mitología de Orión y Can Menor.

Tauro

En la mitología griega, Tauro es la forma de toro que el dios Zeus adoptó para seducir a Europa, una mítica princesa fenicia. Tuvieron tres hijos: Minos, el legendario rey de Creta, Sarpedón y Radamantis.
Otra versión nos dice que fue la bestia que envió la diosa Hera para acabar con Orión.
Según otra versión, Tauro sería la forma de Ío, cuando Zeus la transformo en vaca para evitar que Hera le descubriera siendo infiel.

Geminis 


   La asociación de las dos estrellas más brillantes de Gemini con una pareja terrenal ha sido prácticamente universal. En Egipto, eran dos brotes vegetales y en la cultura fenicia se las asociaba con un par de cabras. El prototipo mesopotámico de los clásicos gemelos los muestra como dos muchachos desnudos. En una de las interpretaciones romanas de la constelación, los gemelos se asocian con Rómulo y Remo, los legendarios fundadores de Roma y para lo árabes eran pavos.En la mitología griega, los gemelos son Cástor y Polideuco (Pólux para los romanos). Nacieron de un huevo que puso Leda, la reina de Esparta, después de haber copulado con Zeus convertido en cisne. Cástor, el mortal, era hijo del rey Tíndaro; el inmortal Polideuco era hijo de Zeus.

lunes, 4 de febrero de 2013

2.Saber reconocer y localizar las constelaciones mas conocidas del cielo en el Hemisferio Norte.


Empezamos localizando la osa mayor, que la mayoria de personas saben localizarla.


Con ayuda de la Osa Mayor vamos a localizar la estrella Polar, La estrella Polar pertenece a la Osa Menor y se trata de una constelación pobre en estrellas brillantes, lo que la hace difícil de distinguir. Si partimos de la alineación que forman las estrellas Merak y Dubhe de la Osa Mayor (las dos estrellas más brillantes de la Osa Mayor), y lo prolongamos cinco veces aproximadamente, llegamos a la estrella Polaris, o estrella Polar (Polaris es una estrella de segunda magnitud, la más brillante de la zona a la que hemos llegado).


  
Localizadas la Osa Mayor y la Osa Menor (Ursa Major y Ursa Minor), encontramos Casiopea en la parte diametralmente opuesta a la Osa Mayor; imaginamos una línea desde la preciosa doble visible a simple vista de la Osa Mayor, Mizar y Alcor hasta la estrella polar y ahí continuamos la línea imaginaria al otro lado de la polar; llegando así a la constelación de Cassiopea o Casiopea. Su forma es peculiar ya que según la época del año en que la observemos tendrá forma de "M" o forma de "W". Es muy fácil de localizar ya que está en un sector del cielo que tiene muy pocas estrellas. 


Con la misma línea imaginaria que utilizamos al principio, la que se prolongaba desde Merak y Dubhe en la Osa Mayor, si continuamos desde Polaris llegaremos a Cepheus, una constelación en forma de casa con su tejado. Otra manera de localizarla es prolongar la línea formada por alfa y beta de Cassiopeia, llegando así a la estrella más brillante de Cepheus, Alderamin. 


Seguimos buscando constelaciones usando como referencia la Osa Mayor. Si prolongamos una línea imaginaria en sentido contrario a la polar y partiendo desde Dubhe y Merak, localizaremos la preciosa estrella Regulus, pasando por Algieba, ambas de la constelación del León o Leo.  Aunque en esta imagen se vea una linea curva en la realidad se aproxima a una recta.



Tomando como referencia Cassioppeia podemos localizar las constelaciones de Pegasus y Andrómeda. Si trazamos una línea imaginaria desde la línea izquierda de la imaginaria "M" de Cassioppeia (las estrellas alfa y beta de Cassioppeiae), podemos llegar a Almaak de Andrómeda, o Gamma de Andrómeda. Observaremos con mucha claridad tres estrellas muy brillantes casi en línea, la primera Almaak, después Mirach y luego Alpheratz, lo que hacen muy fácil de distinguir a Andrómeda.  


 Extendiendo una línea desde las estrellas beta y gamma de Andrómeda (Mirach y Almaak), llegamos a Mirphak, que es la estrella principal de la constelación de Perseus.


Si seguimos la misma línea trazada anteriormente, llegamos al centro de la constelación de Auriga o constelación del "Cochero". La estrella principal de Auriga es Capella.  


Ahora volvemos sobre nuestros pasos, nos situamos de nuevo en la estrella Polar, de la Osa Menor, y trazamos una línea imaginaria hasta la brillante Capella en Auriga. Si seguimos esta línea imaginaria, al otro lado de la bóveda celeste, llegamos a la magnífica constelación de Orión. Sus dos estrellas principales son Rigel y Betelgeuse.



 Como Orión es una constelación tan fácil de localizar, vamos a tomarla como referencia ahora para localizar a otras constelaciones cercanas. Trazando una línea desde Mintaka, una de las tres integrantes del cinturón de Orión, a Betelgeuse y continuándola, nos encontramos con la pareja de estrellas Castor y Pollux, una pareja de estrellas magníficas, integrantes de la preciosa constelación de los Gemelos o Gemini. 


Si seguimos una de las direcciones que nos marcan las tres estrellas del cinturón de Orión, localizaremos sin problema a la estrella más brillante de nuestros cielos, a Sirio, en el Can Mayor o Canis Major.


Ahora partamos de las estrellas Bellatrix y Betelgeuse, también de Orión, y prolonguemos la línea imaginaria unas dos veces y media, y ahí localizaremos a Procyon del Can Menor o Canis Minor.  


 Si imaginamos una línea que parta del cinturón de Orión, pero dirigiéndonos en dirección contraria a Sirio, llegaremos a la estrella Aldebarán de la constelación del Toro o Taurus.


 Piscis bordea, formando una "V", el cuadrilátero de Pegasus, por un extremo se sitúa muy cerca de Pegasus y por el otro se acerca a Andrómeda. Aires se sitúa entre Tauro y Piscis, paralela a Andrómeda. A la constelación de Cáncer la encontraremos entre Gemini y Leo.


Y asi localizamos las constelaciones mas conocidas, hay mas , pero son mas dificiles de localizar.